Deforestación en Misiones: la expansión y diversificación agropecuaria como principales causantes

El cambio del uso de suelo para la agricultura y la explotación forestal, como causas históricas, son a su vez actividades primarias en una provincia de prácticas complejas, pero que en los últimos años viene demostrado una importante disminución que en parte tienen que ver con las diferentes reglamentaciones vigentes y la concientización de conservar el bosque nativo.

 

La selva misionera representa uno de los remanentes más importantes del Bosque Atlántico.  Sus bosques, son considerados “hotpost” o en su traducción en español, “puntos calientes” porque representan un valor ambiental único para el planeta.

Estas características particulares de una provincia declarada en diciembre del 2018 Capital Nacional de la Biodiversidad en la Ley 27.494, invitan a analizar cómo impacta la deforestación y cuáles son las principales causas de la práctica que, luego de reglamentaciones y un trabajo de concientización, ha logrado una importante disminución en sus tasas anuales.

Tras un relevamiento elaborado por la ingeniera Forestal Stefani Suárez del Área de Ecología y Conservación del Ambiente de la FCF- UNaM, se pudo conocer que en Misiones, la principal causa del proceso tiene que ver con la expansión y la diversificación agropecuaria, en especial la agricultura y la ganadería intensiva.

Asimismo, pero en menor medida, también se deforesta por la agricultura de subsistencia, los incendios, el sobrepastoreo, el desarrollo de infraestructura y la sobreexplotación de los recursos forestales.

En ese sentido, cabe destacar que una de las actividades primarias de la provincia tiene que ver con la agricultura, la explotación forestal, y la silvicultura.

“La industria está representada por plantas procesadoras de materias primas locales: secaderos y molinos yerbateros, secaderos de té, subproductos de cítricos, aserraderos y empresas de fabricación de pasta de celulosa y papel”, se explica en el informe. Además se aclara que la reforestación “constituye una forma más racional de aprovechamiento de las potencialidades forestales”.

Tras la Ley Provincial XVI Nº 105 del año 2011 que establece el ordenamiento de los Bosques Nativos y los mecanismos a implementar en la provincia  de acuerdo a la Ley Nacional 26.331,  la superficie total de bosque nativo  es de 1.612.558 hectáreas que se encuentran zonificadas en 3 categorías: categoría I- rojo que implica un espacio de alto valor de conservación y no debe transformarse; categoría II -amarillo, lugar de mediano valor de conservación con posibilidad de aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica; y la categoría III- verde, que significa bosques de bajo nivel de conservación que pueden transformarse total o parcialmente.

Esta norma reconoce la multifuncionalidad del bosque nativo y los servicios ambientales con una visión integrada, los cuales tiene la característica de ser comunitarios, es decir, que su beneficio es para la sociedad.

Es así que Misiones sumó casi 9.000 hectáreas de bosques de alto valor de conservación y en los últimos siete años, registró una suba del 4,3%, con una mayor importancia ecológica y cultural.

Así también, entre los datos más importantes del mapa actualizado y brindado por el Ministerio de Ecología de la provincia, se destaca el aumento de la superficie de bosques de alto valor de conservación en la categoría I – rojo. Estos “han pasado de 223.468 en 2010 a 233.083 hectáreas, con ordenamiento a escala predial de 3740 parcelas”, explica Stefani en el documento y aclara que el aumento tiene que ver con la incorporación de reservas privadas donde sus propietarios voluntariamente accedieron a incluir el monte nativo de estas parcelas en dicha categoría.

Además, según los datos revelados, la tasa anual de deforestación se redujo drásticamente en el último tiempo,  pasando de 18.800 hectáreas por año  entre 1989 y 2004 a 6700 ha/ año en el período 2004 a 2010.  Estos números siguen en bajante llegando en los últimos tiempos a una marca de entre 5000 y 3500 ha/año.

 

Pero, ¿cuáles son las consecuencias de este proceso que es una de las causas principales del cambio climático?

 

Suárez afirmó que la deforestación, “es uno de los principales problemas ecológicos que enfrenta la humanidad” ya que el mismo, causa “la transformación de los territorios boscosos como producto del accionar del hombre afectando la dinámica natural de los ecosistemas a diferentes escalas tanto locales como globales y repercutiendo de forma directa e indirecta la calidad de vida del hombre”.

Como consecuencia de la deforestación, se modifica el ciclo hidrológico; el ciclo de nutrientes con pérdidas de fertilidad de los suelos; aumenta la emisión de gases de efecto invernadero; se pierde biodiversidad y por ende los servicios ecosistémicos.

En este sentido, la ingeniera manifestó que la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) cumple un rol fundamental en materia de concientización por medio de la formación del futuro profesional. Esto puede percibirse, por ejemplo, en herramientas como el conocimiento de las reglamentaciones y leyes que existen en cada espacio para la realización de ciertas tareas.

Así también, “contribuye en la protección del bosque nativo a través de educación, investigación y trabajos de extensión”, dijo. Vale aclarar que en Misiones se cuenta con una lista de especies que se encuentran protegidas por ley como el Lapacho; Palo rosa; Araucaria nativa; Chachi y otras.  Al mismo tiempo, todas las especies nativas de la selva paranaense, cobran un valor fundamental para la biodiversidad por lo cual se buscan proteger y conservar.

“La Facultad cuenta además con actividades de extensión en donde a través de la vinculación con instituciones y establecimientos educativos, se impulsa a la concientización y el conocimiento con actividades como por ejemplo visitas al Jardín Botánico, un espacio donde a través de visitas guiadas a chicos del nivel primario, secundario o la sociedad en general interesada, se enseña los valores de nuestros bosques observando las decenas de especies presentes en ese sitio”, manifestó.

Entre otras actividades, la FCF administra la Reserva de Uso Múltiple Guaraní (RUMG) que pertenece a la Universidad Nacional de Misiones, cuenta con 5.343,64 hectáreas, está ubicada en la ciudad de El Soberbio y tiene como objetivo que se instale en la misma un área demostrativa en lo referente al manejo racional del bosque nativo.

Para Suárez, el desafío del nuevo profesional es poner la mirada en esta problemática, proponer soluciones y propuestas a los/las productores/as y acompañar el proceso ya que uno de los desafíos actuales es “recuperar todas esas tierras improductivas en productivas trabajando en la mirada negativa de la deforestación e instalando la idea de cómo y qué hacemos para restaurar lo que se dañó”, dijo.

 

De esta manera, se podrá recuperar el equilibrio ecosistémico con técnicas de manejo adecuadas.

 

 

*El relevamiento al que se hace mención en la nota elaborado por la ingeniera Forestal Stefani Suárez, fue realizado en colaboración con los siguientes profesionales:

Dr.Ing. Ftal. Luis J. Ritter, Auxiliar docente en Morfología Vegetal y Profesor suplente en Silvicultura de masas nativas de la Escuela Agrotécnica Eldorado (UNaM).

Dr. Ing. Ftal Jorge J. Araujo Jefe de Trabajos Prácticos Cátedra Morfología Vegetal.

Ing. Ftal. Victor H. Zayas Director de Control Forestal – min Ecología y RNR

Ing. Ftal. Mateo Sosa – técnico de la dirección de Control Forestal – min Ecología y RNR

Ing. Ftal. Florencia Abranchuk Gestión de planes mayores a 1000 has en Reserva de Biosfera Yabotí – dirección de manejo sustentable.

Romario Dohmann Coordinador “Programa Crece Selva Misionera” Fundación Hora de Obrar. Estudiante de Ingeniería Forestal.

Ing. Ftal José E. González Responsable de planes de manejo forestal en Puerto Laharrague SA.